<aside>

El taller de Patras, como actividad final del proyecto, es una encarnación directa de los objetivos del proyecto EcoFemSkills, proporcionando un compromiso tangible con el reciclaje de plástico.

</aside>

Preparación del taller de Patras

El taller EcoFemSkills, ubicado en la zona de Prosfygika de Patras, es un espacio de 24 metros cuadrados que alberga dos máquinas esenciales: una trituradora y una máquina de inyección. Estas máquinas permiten a los participantes descomponer residuos plásticos y moldearlos para crear nuevos productos. Adquiridas a Sustainable Design Studio a través del Bazar de Plásticos Preciosos, estas máquinas compactas fueron elegidas por su facilidad de uso y transporte. Tras su montaje y puesta a punto con la ayuda de Precious Plastic Canarias, el taller se inauguró oficialmente en abril de 2025.

De abril a junio de 2025, el taller albergó 6 sesiones prácticas para estudiantes regulares (principalmente mujeres jóvenes de entre 20 y 40 años) y 11 jornadas de puertas abiertas. Los participantes estaban deseando trabajar con las máquinas, siendo la trituración una actividad especialmente popular y agradable. La máquina de inyección, si bien requirió una operación cuidadosa por parte del equipo del proyecto para la fusión, permitió a los participantes manejar con confianza el proceso de inyección final.

Experimentación y creaciones

Durante tres meses, los participantes aportaron aproximadamente 6 kg de residuos plásticos, principalmente PET (1), PE/HDPE (2) y algo de PP (5). Si bien el HDPE y el PP son materiales estándar, experimentamos con PET, que se fundió, pero produjo un producto muy frágil que se rompía con facilidad, aunque ofrecía un brillo único. Este experimento bloqueó temporalmente la boquilla de la máquina de inyección, pero se resolvió, demostrando que pequeñas cantidades de PET se podían mezclar con HDPE sin problemas.

El taller utiliza 9 moldes diferentes, incluyendo uno a medida que representa una antigua figura cicládica (fabricada y donada por Precious Plastic Canarias). Los productos creados incluyen figuras, atril, peines, platos para sujetar vasos y diversas formas pequeñas. Las inyecciones fallidas y las pruebas de fusión se vuelven a fundir inmediatamente, minimizando así los residuos.

Cálculo de la huella ambiental

En sus primeros tres meses, el taller recibió 6 kg de residuos plásticos, reciclando aproximadamente 2 kg (en el momento del informe**). La máquina de inyección consumía unos 5,25 kWh, con un consumo total de energía (incluyendo luces y ventilador) de ~8 kWh. Esto resultó en una huella de carbono de 1,7 kg de emisiones de CO2 por reciclar 2 kg de plástico HDPE.

Esta huella es significativamente menos contaminante que la producción de plástico HDPE nuevo (5,5 kg de CO2 por 2 kg), pero casi el doble que la del reciclaje profesional (0,96 kg de CO2 por 2 kg). El informe señala que esto se debe en parte al proceso de aprendizaje de los nuevos operadores, y se espera que la huella disminuya a medida que aumente su experiencia. Fundamentalmente, nuestra investigación confirma que no existe otra unidad de reciclaje de plástico activa en Patras o Acaya más allá de la recolección y el envío, lo que convierte a nuestro taller en una iniciativa local vital. También abordamos la creación de microplásticos desde la trituradora agregando una bolsa de plástico para atrapar los desechos que salen volando, reduciendo significativamente su liberación.

El futuro del taller

El taller de Patras es un paso crucial para localizar el reciclaje de plástico y fomentar la concienciación ambiental. Ya se está debatiendo su sostenibilidad a largo plazo y la posible colaboración con el Ayuntamiento de Patras para garantizar el acceso abierto continuo.

Les invitamos a leer el **Informe completo del taller de la Actividad 5 de EcoFemSkills (ΕΝ)**. Su apoyo e interés son cruciales para continuar este viaje práctico hacia el reciclaje de plástico, ¡de Tenerife a Acaya!

https://drive.google.com/file/d/1adMvGF-ziOWhdubXDNnMIcCIwmU8vOS6/view?usp=sharing